Compañias

 

– Cía. Artistas inflamables (España, Argentina, Cuba, Portugal)

«Access» (Estreno en Festival Margen)
Co-dirección: Artistas Inflamables & Rezak
Coreografía y Dramaturgia: Luciana Croatto (basado en una idea original de Luciana Croatto y Marión Zurbach)
Creación sonora: Rezak
Duración: 18 min.
Fotografía: Filipe Ribeiro


IMG_2724

Access

«Access»es una obra conceptual y objetual para una sola interprete. En la pieza se reflexiona sobre los conflictos humanos. «Ella» despierta de su letargo e inspirada por sus ideales de seguridad, control y adoctrinamiento desea conquistar el mundo e instaurar su imperio. Su fuerza y determinación le hace sentir el éxito y el triunfo de antemano, finalmente contempla la realidad, «No hay imperio alguno que pueda contener a toda la humanidad viviendo en igualdad». Su ambición no es más poderosa que el hambre y la pobreza, poco a poco «Ella» se va convirtiendo en un anónimo mendigo «Los humanos necesitan acceso a otros humanos» susurra mientras se aleja.

Un viaje a través de la historia de la humanidad que reflexiona sobre las dualidades y paradojas del poder y la miseria.

————————————————————————–

– Aula3 Plataforma de creación (España)

«Time out» (Versión corta)
Dirección: Juan Cabrera, Inés Narváez y Denislav Valentinov
Música: C. Watson, J. Joplin
Iluminación: Beatriz Francos Diez
Vestuario & Escenografía: Aula3
Duración: 18 min.

 

IMG_3942

Time Out

La Pausa como elemento necesario para que exista el todo como punto de partida. La necesidad de parar en un mundo en el que todo parece que debe estar en movimiento. La pausa no solo existe en el movimiento. Todo eso nos inquieta a nivel individual. Ello es lo que nos motivó a la hora de elegir concepto que desarrollar en la propuesta coreográfica. Habitarla desde las distintas realidades manteniendo un estado físico-emocional autómata y “autista” incapaz de relacionarse con los demás nos ayudó a crear una atmósfera particular. Desde la creación colectiva y a partir de la improvisación pautada con reglas claras en cuanto al recorrido espacial y el estado, ha surgido en este último año de investigación un lenguaje común.

————————————————————————–

– Cía. Marcos y Marcos. (Francia)

“Magnetised” (Estreno en Festival Margen’16)
Dirección y coreografía: Marcos Marco
Interpretación: Clara Cafiero y Marcos Marco
Fotografia: Didier Philispart
Duración: 17 min.
 
 Marco-2918.jpg

Magnetised

«Conocí a un chico que era alérgico al polen y al polvo y al serrín y al humo provocado por combustión de carburantes y a las ensaladas y a los gatos y a las ballenas y a las fibras sintéticas y a uno de cada dos medicamentos. Era uno de esos chicos que no hablan con nadie.  Parecía  uno de los que viven en campanas de cristal,pero era alérgico a las campanas de cristal,así que tenía que enfrentarse con todas sus alergias. Llevaba sus alergias encima como un viajante de comercio lleva sus maletas. Demostró legalmente que era alérgico a sus padres,así que sus padres tuvieron que darle una pensión vitalicia sin disfrutar a cambio del consuelo  de agujerear sus zapatos con sus propias desgracias,además él ni siquiera llevaba zapatos porque era alérgico a la piel y al caucho. Le hicieron unos zapatos de madera pero a él le pareció que era como andar con dos ataúdes chiquititos en los pies,así que los tiró por la ventana. Una chica que pasaba por la calle recogió los zapatos, y como nunca había visto unos zapatos tan raros subió a ver de quién eran. El chico abrió la puerta y la chica entró,los dos se miraron un rato y los dos eran guapos,y los dos llevaban solos demasiado tiempo, así que se abrazaron un poco para ver qué pasaba y resultó que la chica iba vestida con fibras sintéticas y tenía ojos de gato, y estaba gorda como una ballena, y tenía polen en el pelo, y serrín en el cerebro y antibióticos en los dedos y ensaladas en la falda y un motor de explosión que le ayudaba a subir las escaleras. El chico se murió con una estúpida y gigante sonrisa de felicidad en la cara.

Cuando me desperté estaba seguro de que podía aprender algo de ese sueño pero no sabía qué coño podría ser.»

Héroes de RAY LORIGA.

————————————————————————–

– Fernando Carrión (Francia)

“22h21m”
Dirección y coreografía: Fernando Carrión
Interpretación: Fernando Carrión y Samuel Retortillo
Música: A.Schönberg, Machinefabriek & Gareth Davis , Daniel Pemberton, Schubert, Britten.
Duración: 17 min.
https://vimeo.com/178441472?ref=fb-share&1


UMD_Samuel.jpg
.

22h21m

En esta propuesta quería mostrar una percepción muy subjetiva de cómo interpretamos las relaciones tanto sociales como personales. La noción de tiempo resulta importante para gestionar este tipo de situaciones, por el frenético ritmo en el que se vive, sin dar tiempo a la reflexión ni al error. Cada uno de nosotros percibimos una misma situación de diferente manera, llegando a interpretarla de diferente manera. Unos se ahogan intentando llegar a ese momento y otros no saben como frenar; ¿Atrapamos el tiempo o el tiempo te atrapa a ti?

El hilo conductor que me propongo instalar es el de 2 seres (o especies) que se estudian y se analizan en el transcurso, de principio a fin, de una relación (amistosa, profesional, amorosa…), dándole una chispa de ironía.

 

Una condición humana reúne diferentes perfiles; la necesidad de intuir lo que reflexiona o piensa el prójimo; sus múltiples coincidencias, casualidades o «causalidades»?, la verdadera unión a través de los conflictos, Descubrirse a sí mismo y mutuamente, ley de causa y efecto, percepción y en consecuencia interpretación de la misma.

————————————————————————–

– Los Negros, Álvaro Frutos. (España)

«Isabel»
Dirección: Álvaro Frutos (Estreno en Festival Margen)
Interpretación: Clara Pampyn y Álvaro Frutos.
Música original: Mario Sánchez Vaquerizo
Duración: 20 min aprox.
.

ISABEL0.jpg

Isabel
«Un diálogo sobre la paciencia. Tirarse al cuello por amor y dejarlo todo. Aflojar y desde ahí, exhalar. Una pareja en un parque. Juntos esperan. Para esperar lo mejor es estar flojito, dejar que el pensamiento se exhale y deje hueco a la revelación. Agarrar a alguien para bailar. Agarrar a alguien y que su cuerpo te acompañe en la espera. Agarrar a alguien para bailar pegados en la verbena. Y una vez ahí, dejarse ir. Lo mejor es estar flojito: dejar que el movimiento llegue. Que la paciencia haga su trabajo y despliegue su poder sobre el tiempo. Entonces, solo entonces, en esos cuerpos entregados a la escucha, aparecerá lo que permanece, lo que no está antes ni después sino siempre, la frágil y milagrosa evidencia de la vida.»

————————————————————————–

– Jonas & Lander (Portugal, Brasil)

«Cascas d’OvO»
Idea original, coreografía, Dramaturgia y vestuario: Lander Patrick
Interpretación: Jonas Lopes & Lander Patrick
Diseño de luz: Lander Patrick e Rui Daniel
Dirección Técnica: Rui Daniel (substituiçión: Sílvia de Sá)
Consultora artística: Tomaz Simatovic
Co-producción: Festival Materiais Diversos
Duración: 25 min.

Link Web: http://jonas-lander.wix.com/jonas-lander

Cascas_headerpost

 «Cascas d’OvO»: Esto no es una historia de amor… en referencia a René Magritte, por su cuadro Ceci n’est pas une pipe (1929). Tal y como en esta obra la veracidad de la ilustración entra en conflicto con su titulo, también en «Cascaras de huevo» la representación casi platónica interpretada en palco entra en contradicción con su descripción. Clasificando una relación a través de la negación. Al espectador se le da a elegir entre lo que ve y lo que lee. Cascas d’OvO explora una situación de comunicación no verbal. Con los ojos vendados los interpretes ejecutan una coreografía basada en movimientos precisos, rítmicos, musicales. Al són de los cuerpos es el metrónomo. La inminencia del fallo conlleva un riesgo real -La ruptura de la comunicación- envolviendo al público y a los intérpretes en un mismo desafio hipnótico: un virtuoso disparo al oscuro.

«Cascas d’OvO nació de una necesidad de explorar una comunicación telepática, sobrehumana, como exponente máximo de la conexión de relación de una pareja. Procuro conscientemente no limitar las posibilidades de interpretación del público. El objetivo de la pieza debe permanecer abierto. La pieza ofrece, por encima de todo, la experiencia real de una nueva dimensión de dialogo. Una pausa en el cotidiano frenético, que sumerge al público en el silencio y en la música de cuerpos que comunican. Conformando un tiempo, un espacio formal, donde se reflexionan sobre las relaciones sociales y sus formas de expresión: el teatro como microcosmos de la sociedad.»

— Lander Patrick